“…una exploración sonora del texto, que involucre desde los ritmos de los tamboriles y las chirimías hasta el acordeón de la “madona” Zoraida –“aquella música de secreto y de intimidad [que] daba motivo a evocaciones y saudades”- pasando por las flautas que en la imaginación de Arturo Cova “dialogan con las estrellas”. En ese sentido el proyecto es un nuevo paso en aras de profundizar el proceso que desde hace varios años nos ha llevado a la producción de óperas de América Latina.“
Equipo creativo:
Dirección escénica y Concepto General: Pedro Salazar(Bogotá) Producción General: Pedro Salazar, La Compañía Estable Composición y libreto: Joao Guilherme Ripper (Brasil) Diseño de escenografía: Julián Hoyos (Cali) Diseño de video: Pablo Castillo (Medellín) Diseño de vestuario: Sandra Díaz (Bogotá)
Personajes:
Alicia – soprano – mezzo Niña Griselda – mezzo Zoraya – mezzo Arturo Cova – barítono Don Rafo / Clemente Silva – tenor Narciso Barrera / Helí Mesa – tenor. Fidel Franco – tenor
Creative Team:
Scenic Director & Concept: Pedro Salazar(Colombia) Production: Pedro Salazar, La Compañía Estable Composing & Script: Joao Guilherme Ripper (Brasil) Set Design: Julián Hoyos (Colombia) Video Design: Pablo Castillo (Colombia) Wardrobe: Sandra Díaz (Colombia)
Characters:
Alicia – soprano – mezzo Niña Griselda – mezzo Zoraya – mezzo Arturo Cova – baritone Don Rafo / Clemente Silva – tenor Narciso Barrera / Helí Mesa – tenor. Fidel Franco – tenor
“…Se tendrán en cuenta las diferentes voces narrativas de la novela las cuales estarán reflejadas en la propuesta [de video] bajo diferentes matices gráficos, de color y de intensidad. Se hará énfasis en mostrar el recorrido de Arturo Cova y Alicia”
Propuesta:
El proyecto está pensado como una coproducción de nuestra compañía, La Fundación la Compañía Estable, con el Centro Nacional de las Artes, la infraestructura cultural más importante construida en Bogotá por el Ministerio de Cultura en los últimos años. En una segunda instancia, proyectamos hacer una coproducción con el Festival de Ópera de Manaos. Este es un proyecto que, dada la región compartida que es el Amazonas colombo-brasileño, lugar donde transcurre La vorágine, reclama de una alianza binacional para su desarrollo. Es por esto que el libreto y la composición musical estarán a cargo del Maestro João Guilherme Ripper así como la conceptualización escénica correrá a cuenta de Pedro Salazar, quien presenta este proyecto. El objetivo principal de esta coyuntura es la creación de una nueva ópera de mediano formato, en español con versión en portugués. Creemos que en este sentido se trata de un aporte fundamental para las culturas nacionales de Colombia y Brasil, y una cultura más extensa, que nos abarca a todos como habitantes deudores del pulmón del Amazonas.
“El viaje de Arturo Cova, protagonista de La vorágine, adentrándose en la selva, es también un viaje a los rincones más oscuros del ser. Allí entrará en contacto con los instintos más primarios, con el delirio y con la maldad. Pero su viaje inicia en el llano, en el Casanare, donde todo es abierto y el horizonte es infinito, mientras que en la selva hay que pelear por encontrar un resquicio de luz…”